BERNE Y LAS BASES FILOSÓFICAS DEL ANALISIS TRANSACCIONAL. PRIMEROS RESULTADOS
José Luís Camino, Arantxa Coca, Marta Garés, Mercedes Sáez y Montse Vilardell. Artículo publicado en Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, 46, 79-84. (2002)
El siguiente artículo es un adelanto de los primeros resultados obtenidos en una investigación que se inició hace un año acerca de las bases epistemológicas del Análisis Transaccional. Dicha investigación, realizada por expertos pertenecientes a la Asociación Catalana de Análisis Transaccional (ACAT), tiene como último fin demostrar que el Análisis Transaccional como método de trabajo no debe sus fundamentos a divagaciones teóricas del que fue su fundador, Eric Berne, sino que parte de una sólida y coherente base filosófica desde la Fenomenología y el Existencialismo. A través de la lectura de las primeras obras de Berne y con el uso del análisis de contenido como metodología, pretendemos probar que esta afirmación es cierta y que, por tanto, el Análisis Transaccional arranca de un pasado epistemológico propio que le otorga validez y credibilidad científica.
INTRODUCCIÓN
¿Cuál es la teoría del conocimiento que orienta la práctica del Análisis Transaccional (desde ahora, A.T.)? ¿Qué filosofía fundamenta la línea psicológica del A.T. para su correcta interpretación? Desde su origen, el A.T. siempre ha conllevado una cierta confusión paradigmática. Por un lado, está claro que la relación ambivalente que Berne mantuvo con el psicoanálisis ha alimentado tales dudas; por otro lado, el A.T. se ha visto emparentado a lo largo de su historia con diferentes aproximaciones teóricas como la humanista, la sistémica, la constructivista o incluso la conductista. Reflexionar sobre las bases epistemológicas del A.T. constituye una tarea imprescindible para aquellos que utilizan este método de trabajo ya que permite asentar con más exactitud las diferencias entre las diversas prácticas profesionales, avanzar en el desarrollo de los postulados propios del A.T. y, de paso, paliar la imagen pobre e inexacta que sobre el A.T. se ha creado en algunos ambientes, tanto e n el profesional como en el académico.
Sobre este aspecto, el Transactional Analysis Journal dedicó un número monográfico (1996, abril) en el que propuso definir el A.T. dentro de una orientación integradora, orientación que rechazamos por considerarla ecléctica y acomodaticia.
Ha sido este cúmulo de incertidumbres sobre el carácter del A.T. el que ha impulsado a realizar un trabajo de investigación exhaustivo, cuya característica principal es el uso de las obras escritas por el propio Berne como instrumento metodológico. Haciendo una lectura de los primeros documentos de este autor, el lector puede deducir el amplio conocimiento cultural de Berne por las numerosas citas de filósofos, psicólogos y literatos como Balzac, Bateson, Chamisso, Huizinga, Kierkegaard, Sartre, Stendhal, Witgenstein, entre otros. Aunque el análisis de las citas de autores que Berne hizo en sus obras no es el objetivo de la presente investigación (pero podemos adelantar que sí lo será de las siguientes), es evidente la influencia que las filosofías Fenomenológica y Existencial ejercieron sobre el pensamiento de Berne. Él mismo así lo deja intuir (1981, p. 15):
Fenomenológicamente, un estado del ego se puede describir como un sistema coherente de sentimientos relacionados con un sujeto dado.
Por otra parte, la Temporalidad se recoge desde el prisma de la preocupación del propio autor por el tema del tiempo en relación a los Guiones. Este punto constituye uno de los ejes fundamentales en la teoría del A.T. berniano, que además se ve reforzada por sus estudios sobre la estructuración del tiempo.
El siguiente artículo tiene como objetivos demostrar que las bases epistemológicas del A.T. se encuentran en la Fenomenología y, derivando de ésta, en el Existencialismo y avanzar en la teoría y métodos del A.T. de forma que sirvan de base para estudios y/o investigaciones posteriores que le impulsen a potenciar su desarrollo e imagen.
MÉTODO
En el marco metodológico, se ha optado por los métodos cualitativos, en concreto el de la filosofía hermenéutica desarrollada principalmente por Gadamer (1984, 1998), Habermas (1996, 1997) y Heidegger (2000a, 2000b). A diferencia de otras aproximaciones metodológicas, la hermenéutica adopta una visión del lenguaje desde la semántica, es decir, desde el sentido más que desde la palabra como signo lingüístico. La finalidad última es interpretar, o lo que es lo mismo, entender situaciones, no leyes. Es decir, interpretar lugares, actores, actividades, la interacción de todos éstos y el significado de las acciones o textos realizados consecuentemente. De este modo, la verdad consiste en la cosmovisión de la realidad (Vattimo, 1995), en la aprehensión del conocimiento desde las dimensiones lugar y tiempo, es decir, desde la historia y la cultura que le dieron luz.
Se entiende, pues, que en el estudio de la herencia ideológica de un pensador (Eric Berne en la investigación que nos ocupa), es del todo imprescindible atender y entender los patterns culturales (tradiciones, creencias, etc.) y sociales (contexto social envolvente) que condicionaron al sujeto y sus procesos sociales e intelectivos sin olvidar los de carácter emotivo. Hay que tener en cuenta que la hermenéutica considera la lengua en funcionamiento, es decir, en la forma en que es empleada por el sujeto en cuestión. De esta forma, se pretende analizar y comprender los actos de Berne desde la perspectiva de éste como sujeto vital que actúa (intentione oblicua) y no desde la perspectiva del investigador (intentione recta ) (Habermas, 1991).
Para realizar este proceso de decodificación y la interpretación lingüística que implica en la obra de Berne, se ha optado por la observación y análisis de los principales documentos en los que este autor ha dejado la razón de su pensamiento. Para ello, nos hemos basado en el análisis de contenido como método de exploración, siguiendo a Krippendorff (1980) y Weber (1990). Hemos escogido tres palabras como unidades de análisis: fenomenología, existencialismo y temporalidad, además de sus derivados (p.e. tiempo, fenómeno, existencial entre otros posibles), y los textos sobre los cuales hemos trabajado corresponden a las primeras obras que escribió Berne (tabla 1).
El procedimiento ha consistido en realizar la lectura exhaustiva de las tres obras y realizar una lista ordenada de frecuencias de palabras, de forma que se apreciara las diferencias y énfasis existentes entre los documentos.
Unidades de análisis (y derivados) | Unidades de análisis (y derivados) |
---|---|
FENOMENOLOGÍA | 1961 ANÁLISIS TRANSACCIONAL EN PSICOTERAPIA. |
EXISTENCIALISMO | 1962 - JUEGOS EN LOS QUE PARTICIPAMOS. |
TEMPORALIDAD | 1965 INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE GRUPO. |
TABLA 1: Presentación de las unidades de análisis y de los textos analizados.
Por último, y atendiendo a exigencias de fiabilidad y también éticas, hay que considerar el problema de la hermeneútica que en su momento ya analizó en profundidad el propio Habermas (1991). Los investigadores, conocedores de la importancia del análisis de los procesos sociales, culturales y personales como condicionantes de los actores y acciones objetos de la investigación, se enfrentan al problema de cómo superar la propia dependencia contextual de su interpretación. Para dar solución a esta situación, y como sugiere Weber (1990), se ha optado por buscar una posición objetivadora en los diálogos que se han ido manteniendo a lo largo de la investigación entre todos los participantes y no participantes (2) acerca de las lecturas de los documentos objeto de análisis. En todo momento, se ha evitado emitir juicios de valor en el discurso realizado y, aunque ya se ha demostrado sobradamente la imposibilidad de que haya lenguajes axiológicamente neutros en el ámbito de las ciencias sociales, se ha abogado por que la finalidad de esta investigación no sea dar significado a las cosas observadas, sino hacer explícita la significación dada por un actor, en un contexto socio-cultural y en un tiempo de la Historia determinado. En esta investigación se trata de Eric Berne, a mediados del siglo pasado, en Norteamérica.
RESULTADOS
Hasta el momento de esta redacción, y como ya se ha comentado anteriormente, se ha analizado sólo las tres primeras obras de Berne, elaborando una lista de frecuencias de palabras ordenadas con las unidades de análisis fenomenología, existencialismo y temporalidad y sus derivados (tabla 2).
ANALISIS TRANSACCIONAL EN PSICOTERAPIA. (1961) |
JUEGOS EN LOS QUE PARTICIPAMOS (1962) |
INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE GRUPO (1965) |
|||
---|---|---|---|---|---|
Unidad de análisis | fi | Unidad de análisis | fi | Unidad de análisis | fi |
Fenomenología | 26 | Existencialismo | 3 | Existencialismo | 7 |
Existencialismo | 1 | Temporalidad | 3 | Temporalidad | - |
Temporalidad | - | Fenomenología | 1 | Fenomenología | - |
En el primer documento que escribió Berne (1961) se constata el reiterado uso del término fenomenología en todas sus formas, insertándolo plenamente en el núcleo teórico de la obra:
Se demostrará que Padre, Adulto y Niño no son conceptos, como Superego, Ego e Id, o los términos empleados por Jung, sino realidades fenomenológicas (p. 24).
Por otro lado, Berne hace mención, por primera vez, de su conocimiento de la Filosofía Existencialista de forma muy breve refiriéndose directamente a uno de los máximos representantes de este pensamiento:
... Kierkegaard parece tener presente... (p. 92).
En el segundo documento que escribió Berne (1962), el autor hace uso de los términos temporalidad y existencialismo en todas sus formas, pero siempre de modo que ambos conceptos queden relacionados, expresando, así, la interdependencia que el autor descubrió entre el tiempo vital y la existencia:
El eterno problema del ser humano es el de programar su tiempo. En este sentido existencial, la función de la vida social es la de prestar ayuda mutua para este proyecto (p. 18).
Sin embargo, es en el tercer libro que Berne escribió (1965) donde el término existencialismo y todas sus formas recobra más protagonismo:
En cuanto se refiere a la existencia real en el mundo, el análisis transaccional comparte con el análisis existencial una elevada estima y un intenso interés por las cualidades personales de sinceridad, integridad, autonomía y autenticidad, lo mismo que por sus manifestaciones sociales más conmovedoras en el encuentro y la intimidad (p. 323).
DISCUSIÓN
A partir de lo investigado, podemos adelantar que el supuesto que en un principio se expuso sobre las bases Fenomenológicas y Existenciales del A.T. se están confirmando. A continuación, exponemos una definición de los conceptos que constituyen la epistemologia del A.T.
1. Fenomenologia:
La Fenomenología desde el punto de vista filosófico es una corriente contemporánea que pretende el análisis de la intencionalidad de la conciencia.
Este análisis se extiende a las formas en que percibimos los datos sensibles, los pensamos, los recordamos, los simbolizamos y los amamos o los odiamos. A través del análisis buscamos el sentido y el valor que para nosotros pueden tener determinadas experiencias y/o contactos con el mundo entorno y con las personas como formando parte de este mismo mundo de la vida. La Fenomenología va más allá de las experiencias reales y sensibles, se ciñe a los elementos ideales y esenciales de estas mismas experiencias.
La conciencia adquiere de esta forma la condición de un sujeto observador del mundo, a quien los objetos percibidos se le presentan como fenómenos, por el mismo hecho de ser observados desde determinadas perspectivas, con la intención de captar su esencialidad, su autenticidad, o sea, su verdadero ser; de aquí el nombre otorgado a esta filosofía de Fenomenología.
Esta actitud científica, como método, reúne las condiciones siguientes:
2. Existencialismo:
l Existencialismo es la corriente filosófica preocupada por el estudio del modo de ser del hombre en el mundo. Aunque la filosofía existencial proviene de la Fenomenología, sin embargo, hace mucha más insistencia en la relación con el mundo, en sus posibilidades intelectivas, emotivas y prácticas. La relación hombre-mundo es el tema primordial de toda la filosofía existencial.
Evidentemente, este mundo no está únicamente en la subjetividad del hombre o en su conciencia, sino que es algo que le trasciende y se manifiesta en las estructuras estados para Berne que constituyen al hombre, lo que dará pie al concepto de escenario en el ámbito de la psicología humanística, en especial de la berniana.
Por otra parte, estas estructuras (estados del Yo) son, en realidad, los modos posibles con los que el ser humano se refiere al mundo o reacciona frente al mismo. Ciertamente, los humanos tenemos la posibilidad de variar nuestras maneras de reaccionar ante los acontecimientos del mundo. De aquí el punto de vista optimista de la psicología del AT y su confianza en la posibilidad del cambio de guión de vida y de su posición existencial (PE) ante la vida.
3. Temporalidad:
La temporalidad como forma de vivir mi propia existencia, de llenar mi tiempo, es uno de los temas preferidos por los existencialistas como Heidegger, Jaspers y Sartre entre otros. El propio Albert Camus (1985) recoge esta inquietud, proponiendo a Sísifo como símbolo de lo absurdo de una existencia humana desequilibrada entre infinitas aspiraciones y la limitación de sus posibilidades, que culmina en el fracaso de sus intentos por conseguir determinados objetivos, sin lograrlos. Este mismo mito le sirve a Berne para explicar El tiempo del guión, refiriéndose a los guiones de una y otra vez (1974).
Según esta filosofía que estamos comentando, el análisis del mundo, como formas de vida y manera de realizar nuestra existencia, implica al mismo tiempo una decisión. De esta decisión, tomada desde el sujeto (el Yo berniano), se realizará una forma de estar en el mundo (el Dasein en Heidegger) como existencia auténtica o inauténtica.
La temporalidad también se relaciona con la libertad en la filosofía existencial de Sartre. Se trata de una elección libre desde el yo consciente, del aquí y ahora, para que el ser humano se interrogue sobre su proyecto de vida y pueda redecidir en Berne, cambio de guión de vida -. Esta capacidad de decisión del ser humano y la angustia que provoca la concienciación de la propia libertad, así como la toma de decisiones responsable, para una existencia auténtica, es la fuente de la angustia existencial,de que tanto nos hablan Kierkegaard y el mismo Sartre, a la que no podemos ni queremos renunciar.
Pensamos que Berne llegaría a la Fenomenología a través de la filosofía del Existencialismo, en especial por el conocimiento de Kierkegaard y Sartre dos grandes representantes de esta línea filosófica a quienes cita en sus obras.
NOTAS
(1) Artículo publicado en: Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, 46, 79-84 (2002).
(2) Se refiere a expertos externos a la investigación con los que se ha ido compartiendo las reflexiones y conclusiones realizadas a lo largo de la investigación.
REFERENCIAS
Berne, E. (1966, 1ª ed.). Juegos en los que participamos. México: Diana.
Berne, E. (1974). ¿Qué dice usted después de decir hola? Barcelona: Grijalbo.
Berne, E. (1981, 1ª ed.). Análisis transaccional en psicoterapia. Buenos Aires: Psique.
Berne, E. (1983, 1ª ed.). Introducción al tratamiento de grupo. Barcelona: Grijalbo.
Camus, A. (1985). El mito de Sísifo. Madrid: Alianza.
Gadamer, H. (cop. 1984). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H. (cop. 1998). El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra.
Habermas, J. (1991, 2ª ed.). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.
Habermas, J. (1996). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
Habermas, J. (1997, 3ª ed.). Teoría y praxis. Madrid: Tecnos.
Heidegger, M. (cop. 2000a). Introducción a la filosofía. Madrid: Cátedra.
Heidegger, M. (cop. 2000b). Problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid: Trotta.
Krippendorff, K. (1980). Content analysis. An introduction to its methodology. London: Sage Publications.
Vattimo, G. (1995). Más allá de la interpretación. Barcelona: Paidós.
Weber, R. P. (1990, 2nd ed.). Basic content analysis. London: Sage University Paper.
LIBROS
HIJOS ALIENADOS. CÓMO ACTUAR CUANDO TU HIJO HA SIDO MANIPULADO
Manual de supervivencia para el día a día
Editorial Almuzara, Córdoba (2021)
PAREJAS AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS
Un manual superenrollado para aprender a amar
Zenith Editorial, Madrid, 2019
HIJOS MANIPULADOS TRAS LA SEPARACIÓN
Cómo detectar y tratar la alienación parental
Editorial Viena, Barcelona (2007).
Coautora con Doménec Luengo.
EL CREIXEMENT EMOCIONAL DEL NEN
El món dels sentiments dels 0 als 12 anys.
Editorial Viena, Barcelona (2005).